➤ Contenido del post
080 Fashion Thoughts: El evento de la moda digital por excelencia en nuestro país se conoce como 080 Barcelona Fashion, una plataforma que nos muestra, no solo las colecciones de algunos grandes diseñadores, como es común en las semanas de la moda, sino también la opinión de algunos profesionales del sector acerca de temáticas controvertidas y de total actualidad en la industria de la moda.
Hoy quiero comentar la charla titulada “La Moda y el Planeta”, en la que intervinieron tres grandes diseñadores de nuestro país: Víctor Manuel Fernández, director creativo de Victor Von Schwarz; Txell Miras, fundadora de su marca homónima; y Maite Muñoz, creadora de Lebor Gabala.
Los tres ofrecieron sus interesantes puntos de vista acerca de dos temáticas muy comentadas en los últimos tiempos alrededor del mundo de la moda, la sostenibilidad y la perspectiva de género.
Pero antes de continuar, vamos a conocer un poco más a los tres ponentes.
080 Fashion Thoughts ¿Quiénes son los tres diseñadores que formaron parte de esta mesa redonda?
El más joven de los tres, Víctor, fundó su marca personal tras acabar sus estudios de moda y sastrería en nuestro país y en la actualidad gestiona Victor Von Schwarz viviendo entre Barcelona y Taipei. Por eso no es de extrañar que su moda tenga un curioso estilo asiático. Entre sus prendas más icónicas podemos encontrar camisas transparentes y sus inconfundibles vestidos de tul en tonos rosas y rojos, que han llegado a lucirse sobre la alfombra roja de algunos de los grandes eventos internacionales.
Continuamos con Txell, diseñadora catalana y fundadora de una marca con su mismo nombre que desde 2004 ofrece lo que ella misma comenta durante la charla, una firma ética y basada en la slow fashion, aunque no 100% sostenible, ya que le parece imposible conseguirlo.
Maite creó Lebor Gabala hace más de 20 años, tras una curtida experiencia en el sector de la moda con grandes firmas como Pedro Morago, Mila y Tucho Balado o Rap Difusión.
Si hay algo que caracteriza su marca es la atemporalidad, busca ofrecer prendas que se adapten a la estética de cada época, pero sin caer en modas y tendencias.
Opiniones de cada uno de los expertos en cuestión de sostenibilidad y género
Viendo brevemente su trayectoria, podemos imaginarnos la posición de cada uno de los diseñadores acerca de los temas tratados en la ponencia.
Como era de esperar, Maite y su firma están implicadas de manera directa con el medioambiente, a través de la creación de prendas duraderas, que lleguen a convertirse en fondo de armario y perduren temporada tras temporada, acabando así con la intempestiva fast fashion.
Txell tiene un punto de vista muy concreto sobre la sostenibilidad, asegurando que es imposible conseguir basar una marca de moda totalmente en esta filosofía, puesto que el simple hecho de producir hace que ya no sea sostenible. Teme, además, que este movimiento se esté convirtiendo en una moda que se utilice como estrategia de marketing para posicionarse. Y asegura que lo importante, en esta industria, es ser ético, ya que el problema de la sostenibilidad es a gran escala y cada uno debe aportar su pequeño granito de arena.
Víctor, por su parte, está bastante de acuerdo con Txell. Tienen la misma visión de que la sostenibilidad ha pasado de ser un mero movimiento social y, al igual que su compañera, cree que su marca no es sostenible, ya que es complicado si se produce, pero buscan minimizar el impacto y el daño que esto puede ocasionar al medioambiente.
El otro tema que se trató durante la breve reunión y que me ha resultado de lo más interesante fue la perspectiva de género en la moda.
Víctor comienza con su rotundo punto de vista, “el género es una construcción social y es absurda”. Opina que ha cambiado mucho la opinión de la sociedad al respecto a lo largo de los últimos tiempos, ya no solo se habla de ropa unisex en términos teóricos, sino que en la calle se ve a jóvenes luciendo bajo estos fundamentos. Y su propia marca se basa en esta teoría.
Txell asegura que su marca comenzó creando piezas para ambos géneros, incluyendo todo tipo de cuerpos, pero se encontraron con la dificultad del patronaje, ya que a nivel físico, era complicado realizar prendas que quedasen bien a hombres y mujeres dada su fisiología.
Maite está de acuerdo acerca de la problemática del patronaje, pero también asegura que entre sus creaciones de punto se encuentran prendas que pueden ser utilizadas indistintamente por ambos géneros, sobre todo jerséis y chaquetas.
También afirma que es un buen momento para tratar esta problemática, ya que la gente joven es más abierta a entender estos nuevos paradigmas sociales.
Y tú, ¿Qué opinas al respecto de la sostenibilidad y la perspectiva de género en la moda?
👉 Deja un comentario :