➤ Contenido del post
Estrías, ¿Cómo combatirlas?.
Sufrir estrías en distintas partes del cuerpo es muy común, no solo en el caso de las mujeres como se suele creer, también los hombres pueden tener este tipo de cicatrices cutáneas en zonas como los brazos y la espalda, generalmente causados por un brusco estiramiento de la piel. Las estrías no son molestas y son algo sumamente natural, pero a muchas personas no les gusta tenerlas, por lo que hoy os traigo un post dedicado íntegramente a distintos procesos para disminuir su profundidad e, incluso en ocasiones, para acabar con ellas.
Tipos de estrías y causas
Antes de meternos de lleno en los distintos procedimientos es importante conocer exactamente qué son las estrías, qué las causa y cuáles son los diferentes tipos que existen.
Pues bien, una estría no es más que una cicatriz en forma de línea de distintos tamaños producida por un estiramiento de la piel el cual está asociado también a una falta de elasticidad e hidratación de la misma. Esto puede producirse por los cambios hormonales asociados a la pubertad, el crecimiento repentino que sufren algunos adolescentes conocido como “el estirón”, el incremento en el tamaño de la barriga de las embarazadas, un aumento de peso rápido o una alteración en el proceso de formación de colágeno, entre otras razones.
Como comentaba anteriormente, tanto hombres como mujeres pueden tener este tipo de marcas. En el caso de las primeras es común que las estrías aparezcan en el pecho, el abdomen, sobre todo durante el embarazo, en glúteos y nalgas; mientras que los hombres suelen tenerlas en brazos y espalda.
Además, para elegir el tratamiento correcto en cada caso es necesario saber el tipo de estría concreto que se tiene:
- De tono rojizo a morado: son las estrías más recientes y, por ende, las más sencillas de eliminar. El color rojo que las caracteriza es sinónimo de que todavía hay riego sanguíneo en la zona, lo que facilita su desaparición.
- Estrías blancas o grisáceas: son aquellas que ya están asentadas en la piel desde hace más tiempo, por lo que es más complicado acabar con ellas.
El mejor tratamiento contra las estrías es una correcta prevención
Como en la mayoría de problemas cutáneos y otro tipo de afecciones, es mucho más sencillo prevenir la aparición de estrías que disminuir su apariencia o eliminarlas una vez que ya sean visibles. Para ello, es importante evitar aquellos factores que puedan desencadenar su aparición (en el caso del embarazo es más complicado, pero se pueden utilizar ciertas cremas durante para que su aparición sea mínima), seguir una alimentación sana y equilibrada y cuidar profundamente la piel, hidratándola de forma correcta. Hay que tener en cuenta, además, que las estrías están causadas por una rotura de las fibras de colágeno y elastina de la dermis, por lo que es importante utilizar de forma frecuente productos con compuestos que ayuden a regenerar estos elementos.
También es aconsejable utilizar ciertos principios activos eficaces en la prevención de estrías como el aceite de jojoba, rico en ácidos grasos esenciales; aceite de oliva y aceite de aguacate; la centella asiática, rica en silicio orgánico y regeneradora; la rosa mosqueta, con alto contenido en lípidos y propiedades cicatrizantes; manteca de karité, sin olvidarnos de las vitaminas C, E y F.
Tratamientos estéticos para acabar con las estrías
Pero, como no siempre es posible prevenir su aparición, también existen ciertos procedimientos para acabar con las estrías, algunos sencillos y rápidos, como la presoterapia, y otros algo más invasivos. Los principales tratamientos utilizados en medicina estética para disminuir la intensidad de las estrías son:
- Electroporación: este tratamiento, también conocido como mesoterapia, consiste en la infiltración de distintos principios activos capaces de estimular la producción de colágeno y la reestructuración de la dermis, a través del alcance de las capas más internas con ondas electromagnéticas. Es eficaz, sobre todo, en las estrías más recientes.
- Láser fraccionado CO2: el calor disparado con este tipo de láser ayuda a estimular la producción de colágeno y a que se generen nuevas capas de piel.
- Peeling químico: ofrece una acción exfoliante y regeneradora. Este tipo de tratamiento se puede realizar con distintos ácidos, como el glicólico, el láctico, el pirúvico, salicílico o retinóico.
- Presoterapia: como os adelantaba, se trata de una técnica no invasiva que consigue, a través del uso de un traje compresivo con cámaras de aire, eliminar la retención de líquidos, estimular el sistema linfático y mejorar la circulación sanguínea, incrementando la cantidad de oxígeno en sangre y, por ende, aumentando la nutrición de los tejidos, disminuyendo el aspecto de las estrías.
- Radiofrecuencia: bipolar y monopolar, la cual consiste en calentar la zona afectada desde las capas más externas hasta las internas para ayudar en la producción de colágeno y elastina y mejorar la circulación sanguínea.
Remedios caseros capaces de disminuir su intensidad
Como sabéis, siempre me gusta daros una opción más natural y casera para tratar vuestras afecciones y esta vez no iba a ser menos, así que tomad nota de estos ingredientes capaces de ayudar a combatir las estrías.
- Aceite de almendras dulces: rico en vitamina E, por lo que aporta gran elasticidad a la piel.
- Aceite de coco: propiedades calmantes, ideales tanto para prevenir la aparición de estrías como para tratarlas.
- Aceite de linaza: alto contenido en ácidos grasos omega-3 y con capacidad para estimular la producción de colágeno.
- Aceite de oliva: rico en antioxidantes capaces de curar la piel. La mejor forma de aplicarlo es tibio y frotar la zona con estrías con un paño de algodón.
- Aceite de rosa mosqueta: alto poder cicatrizante.
- Azúcar blanco: ingrediente muy útil para ser usado como exfoliante. Mézclalo con aceite de almendras y unas gotas de zumo de limón y conseguirás una pasta perfecta para exfoliar la zona con estrías.
- Cola de caballo: cuenta con silicio en su formulación, con propiedades regeneradoras beneficiosas para eliminar las estrías.
- Gel de aloe vera: cuenta con vitaminas C y E, las cuales promueven la generación de colágeno y aportan una gran elasticidad a la piel.
- Manteca de karité: suaviza y mejora la apariencia de la piel, además, hidrata en profundidad.
- Zumo de limón: su alto contenido en vitamina C estimula la producción de colágeno y mejora la apariencia de las estrías.
- Zumo de patata: rico en vitaminas y minerales que ayudan en el crecimiento de las células de la epidermis.
Además, siempre es importante mantener una buena hidratación, no solo cutánea a través de cremas o aceites, sino también del organismo completo mediante la ingesta de agua.
Es importante querernos tal y como somos, por supuesto, pero no está mal que queramos acabar con ciertas cicatrices o marcas de nuestra piel, como es el caso de las estrías. Aunque yo siempre prefiero, como ya sabéis, los tratamientos naturales.
👉 Deja un comentario :
Pingback: Elastina ¿Qué es? »【Blogdemoda.es】 on 29/04/2021
1 COMMENT