➤ Contenido del post
¿Qué son los alfahidroxiácidos?.
Si os paráis a mirar las etiquetas con los ingredientes de vuestros productos cosméticos, seguro que en más de uno aparece alfahidroxiácidos, o en su defecto AHA, y es que estas moléculas hidrosolubles están presentes en muchos artículos de belleza y cuidado corporal, gracias a los grandes beneficios que aportan a la hora de tratar la piel, la cual pierde la capacidad de renovarse con el paso del tiempo y requiere de ayuda externa para eliminar las células muertas y llevar a cabo la transformación de la capa más externa de la piel.
Podemos encontrar distintos tipos de alfahidroxiácidos, con múltiples propiedades beneficiosas, tal como veremos a continuación.
Tipos de alfahidroxiácidos
Es posible que ahora estés mirando las etiquetas de tus productos cosméticos preferidos y que no encuentres el término alfahidroxiácidos o AHA por ningún lado,
¿Qué tal si pruebas con alguno de los siguientes?, puesto que son los nombres propios de cada uno de los tipos de estas moléculas.
- Ácido azelaico: está presente en distintos tipos de especies de granos, como la cebada, el centeno o el trigo.
- Ácido cítrico: funciona como antioxidante, capaz de regular el pH de los cosméticos en los que interviene, con el fin de hacerlos aptos para el tratamiento de la piel. Podemos encontrarlo en distintos cítricos, como su propio nombre indica, como naranjas, limones o pomelos.
- Ácido glicólico: ayuda a eliminar las manchas de la piel y gracias a su pequeño tamaño molecular es capaz de penetrar de forma rápida y efectiva en el interior de la piel, logrando hacer su trabajo de la manera más eficaz posible. Es el alfahidroxiácido más conocido de todos y se extrae de la caña de azúcar.
- Ácido láctico: procedente de la fermentación bacteriana de la glucosa, este ácido es capaz de hidratar la piel en profundidad y aportarle la luminosidad y uniformidad necesaria para lucir perfecta en todo momento.
- Ácido málico: ayuda a acelerar el metabolismo cutáneo. Se extrae de las manzanas.
- Ácido mandélico: podemos encontrarlo en las almendras.
- Ácido tartárico: este ingrediente es capaz de aclarar la piel y acabar con las manchas solares que aparecen con la edad. Está presente en la uva.
Propiedades de los AHA
Podemos enumerar un gran listado de propiedades beneficiosas que estos ácidos aportan a nuestro organismo, empezando por su procedencia natural.
- Son antiarrugas, capaces de disminuir la apariencia de las arrugas y las líneas de expresión gracias a que favorecen la renovación celular.
- Son altamente hidratantes, debido a que ayudan a disminuir la pérdida de agua a través de la epidermis y, por ende, a evitar la deshidratación de la piel,
- Son exfoliantes, tal como os adelantaba antes, algunos de estos ácidos son capaces de eliminar las células muertas de la piel, ayudando a regenerar su superficie.
- Son antiacneicos, como el ácido salicílico, que ayuda a regular el exceso de grasa a través de la limpieza profunda de los poros, lo que consigue disminuir la aparición de brotes de acné.
- Son despigmentantes, ayudan a eliminar distintos tipos de manchas cutáneas, haciendo posible que la piel luzca en un tono homogéneo.
- Suavizan la textura de la piel y aportan luminosidad.
- Ayudan a que los productos que se utilicen después penetren más fácilmente en las capas profundas de la piel.
Pero, a pesar de los grandes beneficios que aportan los AHA, no todas las personas somos tolerantes a su uso, por eso se recomienda comenzar a incluirlos en la rutina de cuidado diaria de forma progresiva, para evitar grandes choques. Además, a aquellas personas con pieles sensibles, intolerantes o que sufren problemas como dermatitis atópica o rosácea les recomiendo consultar primero con un especialista, que evalúe su caso en concreto y le indique si el uso de estos ingredientes será beneficioso para su piel o si, por el contrario, puede llegar a ser perjudicial.
¿Cómo actúan los alfahidroxiácidos sobre la piel?
Se aconseja utilizar los cosméticos que incluyan este tipo de ácidos como ingrediente por la noche, siempre sin frotar la piel y evitando el contacto con ojos y labios. Además, al renovar la piel, esta se encuentra desprotegida, por lo que es necesario aplicar, diariamente, crema como factor de protección solar 50.
Pero, ¿de qué forma trabajan los AHA sobre la piel?
- Por un lado, en la capa más externa de la piel, la epidermis, son capaces de eliminar lo que se conoce como corneocitos, para posteriormente trabajar sobre la queratinización y ayudar en la formación de una nueva capa córnea, más flexible y fina que la anterior.
- Por otro lado, en cuanto a la dermis se refiere, es decir, la capa más profunda de la piel, los AHA son capaces de hacer que los fibroblastos funciones de forma óptima, gracias a que estimulan la síntesis de colágeno y ácido hialurónico. Todo esto hace posible que se incremente la densidad de la piel, consiguiendo que las arrugas y las cicatrices disminuyan, haciendo que la piel luzca más turgente.
¿Sabías de la existencia de estos compuestos y de sus grandes beneficios para la salud de nuestra piel? Estoy segura de que, a partir de ahora, cuando vayas a comprar un nuevo producto cosmético, te fijarás en su etiqueta y la presencia de alguno de los alfahidroxiácidos previamente mencionados será clave para tu elección, ¿o me equivoco?
👉 Deja un comentario :