➤ Contenido del post
Los avances científicos permiten eliminar lunares de una forma sencilla e indolora. Las lesiones o alteraciones cutáneas aparecen en diferentes partes del cuerpo por diversos motivos.
Aunque en su mayoría no causan problemas, son realmente incómodas a la vista y pueden ocasionar algunos problemas de autoestima. Por eso, algunos centros clínicos se han especializado en tratamientos estéticos adecuados para eliminar lunares, nevus y verrugas de una manera segura.
¿Cómo eliminar lunares?
Normalmente, en las clínicas y centros de belleza realizan una consulta previa de dermatología en la que se determina cuál es el tratamiento estético que requiere la persona para eliminar un lunar.
La finalidad es evaluar las características del lunar y descartar que se trate de una lesión cancerígena (melanoma). El diagnóstico lo debe hacer un especialista, quien valorará la forma, el tamaño y el color de los lunares o nevus.
¿Por qué aparecen los lunares?
Los lunares o nevus, generalmente aparecen como pequeños puntos marrones oscuros y los causan los grupos de células que producen la pigmentación.
La mayoría de los lunares son inofensivos, pero su aparición puede generar malestar y complejos. Las personas tienen de 10 a 40 lunares que aparecen durante la infancia y la adolescencia, y pueden cambiar de apariencia o desparecer con el tiempo.
Características de los lunares
- Pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, como el cuerpo cabelludo, las axilas, debajo de las uñas y entre los dedos de las manos y pies.
- Su apariencia puede ser de color marrón claro, marrón oscuro, rojos, azules o rosados.
- Podrían ser suaves, arrugados, planos o con relieve. Incluso es posible que les crezca vello.
- La mayoría son redondos u ovalados
- Casi siempre tienen menos de ¼ de pulgada, alrededor de 6 milímetros de diámetro.
- Si al lunar le aparecen costras que no sanan, sangra y produce prurito, estamos frente a los síntomas de una lesión maligna.
Tipos de lunares
Los lunares, también conocidos como nevus, son tumores benignos de la piel que ocurren por el crecimiento de diferentes tipos de células. Los nevus se clasifican en:
Según el tiempo de aparición:
- Lunares congénitos: se visualizan desde el nacimiento o primeros días de vida.
- Lunares adquiridos: son aquellos que aparecen desde la infancia y la adolescencia hasta los 50 años de edad.
Según el lugar de aparición:
- Lunares compuestos: suelen ser planos y de color marrón, a veces con vello.
- Lunares junturales: presentan una forma redondeada y su color puede ser marrón, blanco, rojo o azulado. Aparecen durante la adolescencia.
- Lunares intradérmicos: se caracterizan por ser abultados y del mismo color de la piel.
- Lunares displásicos: son los de mayor riesgo, poseen forma irregular y colores variables.
Tratamiento estético para eliminar lunares
Después de examinar las características del lunar, el especialista indicará el tratamiento estético para eliminarlo. El más utilizado es el láser de CO2, y en casos más complicados se realiza la cirugía estética.
Láser CO2
Es una innovadora tecnología para eliminar lunares, la cual emplea un láser de dióxido de carbono para vaporizar la dermis y pulir la lesión hasta desaparecerla. La ventaja de esta técnica es que no quema la piel y tampoco requiere incisiones, por lo tanto, no deja cicatriz.
Por lo general, se necesita una sola sesión para remover un lunar, sin embargo, los nevus intradérmicos podrían requerir una aplicación extra.
Después de este tratamiento estético no se indica reposo, solo hay que mantener el aseo en el área y colocar un producto antiséptico cicatrizante recetado por el profesional.
Cirugía de extracción de lunares
La técnica utilizada en una intervención quirúrgica para eliminar lunares, dependerá del tamaño, la ubicación de la lesión y el tipo de piel.
Existen muchos métodos, aunque la más común es la cirugía en huso, la cual se realiza bajo anestesia local para hacer un corte con bisturí que permita extraer la pieza completa y luego se sutura la piel.
Esta técnica se utiliza cuando el lunar es muy voluminoso o cuando se encuentra en lugares difíciles de alcanzar con el láser CO2 como el surco nasogeniano. Tras la cirugía, se puede continuar con las actividades cotidianas, siguiendo siempre las indicaciones del médico tratante.
Afeitado quirúrgico
Esta opción es aplicable en aquellos lunares sobresalidos. Consiste en rebanar con el bisturí la protuberancia de la lesión, hasta dejarla completamente plana.
Es un procedimiento ambulatorio, rápido y sencillo que se hace bajo anestesia local. Los resultados son estéticamente muy favorables, pues, aunque no se extirpa la lesión en su totalidad, esta se reduce al tamaño de una peca y se aplana hasta hacerse casi imperceptible.
Al igual que las dos técnicas anteriores, no se necesita hospitalización y tampoco reposo absoluto. Solo se deben seguir los cuidados higiénicos para garantizar una cicatrización exitosa.
Tanto en el afeitado quirúrgico, como en la cirugía de huso, la lesión o parte de la lesión retirada se envía a un estudio anatomopatológico para determinar si el tejido está compuesto por células malignas.
Si quieres eliminar lunares de tu cuerpo, recuerda la importancia de asistir a un dermatólogo especialista que evalué tu caso e indique cuál es el tratamiento estético que más te conviene.
¡Ya no tienes que vivir escondiendo ese lunar que te acompleja!
👉 Deja un comentario :