Search here...
0
TOP
☘️Salud

¿Qué es la urticaria?

¿Qué es la urticaria?

La salud de la piel puede verse afectada por una alteración cutánea llamada urticaria, la cual se manifiesta en forma de manchas rojizas, que pueden producir picazón, irritación y ardor. 

Esta condición puede afectar a personas de cualquier edad, incluso niños. Generalmente, es la consecuencia de una reacción alérgica a alimentos, medicamentos, productos cosméticos, roces con plantas, infecciones y estrés. 

Suele desaparecer en el transcurso de unas horas, pero si no se trata la causa, esta puede reaparecer constantemente en diferentes partes de cuerpo. 

¿Alguna vez has sufrido un episodio de urticaria? Sigue leyendo, te contaré todo acerca de esta molesta afección de la piel. 

Urticaria: todo lo que debes saber

Urticaria: todo lo que debes saberLa urticaria es la aparición de ronchas o habones en diferentes zonas de la piel, acompañadas de prurito, inflamación y enrojecimiento. 

Estas protuberancias se presentan de diversas formas, tamaños y en cantidades numerosas, agrupándose en grandes placas sobre la superficie cutánea.   

Según las estadísticas, aproximadamente un cuarto de la población mundial puede presentar urticaria a lo largo de su vida y los síntomas comienzan a cualquier edad. Esta condición afecta varias zonas del cuerpo, entre las más comunes están: rostro, cuello, extremidades, pecho y espalda. 

¿Cómo se produce?

Este trastorno dermatológico es causado por la liberación de histamina, una sustancia que se encuentra de forma natural en nuestros tejidos y en el sistema inmunológico. 

La histamina desarrolla varias funciones, como regular la motilidad del intestino, activar las secreciones gástricas y estimular la respuesta inmunitaria. Sin embargo, esta sustancia también está asociada a las reacciones alérgicas. 

Cuando los distintos alérgenos entran en contacto con el organismo se produce un desequilibrio en la producción de histamina, acumulándose en exceso y ocasionando la aparición de síntomas como afonía, estornudos, lagrimeo, enrojecimiento ocular y urticaria. 

Tipos de urticaria

Según el tiempo de evolución, la urticaria puede ser:

  • Urticaria Aguda: dura un lapso menor a 24 horas, aunque los episodios pueden ser espontáneos y prolongarse durante 5 o 6 semanas. En la mayoría de los casos de urticaria aguda se logra identificar el factor desencadenante. 
  • Urticaria crónica: se caracteriza por una durabilidad mayor a 6 semanas. Son menos frecuentes y están relacionadas con trastornos autoinmunes. 

¿Qué causa la urticaria?

¿Qué causa la urticaria?Además de clasificarse por el tiempo de evolución, la urticaria se identifica dependiendo de los agentes que desencadenan la liberación de la histamina. A continuación, encontrarás los tipos de urticaria y sus causas:

Urticaria inmunológica

En estos casos los alérgenos entran en contacto con las células del sistema inmunológico e inmediatamente estas descargan exceso de histamina como un mecanismo defensivo. Los factores desencadenantes pueden ser: 

  • Medicamentos: antibióticos (penicilina, sulfamidas, estreptomicina, etc.)
  • Picaduras de insectos.
  • Alimentos: pescado, huevo, chocolate, nueces, cereales…
  • Infecciones: parásitos, bacterias y virus.

Urticaria autoinmune

En la mayoría de los casos se trata de urticaria crónica, generada por problemas autoinmunes como, por ejemplo, la tiroiditis. 

Urticaria no inmunológica 

Este tipo de urticaria se da cuando el propio agente alérgeno ocasiona directamente la liberación de histamina. Entre los causantes están:

  • Medicamentos: antidepresivos, codeína, penicilina, tetraciclinas, aspirina, antiinflamatorios sin esteroides y antihipertensivos.
  • Alimentos: fresas, leche, clara de huevo, mariscos, conservantes, colorantes, embutidos, quesos madurados, entre otros. 
  • Desencadenantes físicos: presión, fricción, roce, rascado, cambios bruscos de temperatura, frío, por contacto con el agua o por la radiación solar.
  • Enfermedades infecciosas y virales.
  • Trastornos sanguíneos: leucemia y linfomas. 

Urticaria vasculitis 

Sus síntomas pueden ser ardor, picor e inflamación de los vasos sanguíneos. Estas molestias son provocadas por la obstrucción de las vías circulatorias.  

¿Cuáles son los principales síntomas de la urticaria?

La manifestación principal de esta afección es la inflamación cutánea, con la aparición de ronchas o habones. Estas protuberancias se delimitan por bordes rojizos y el centro es rosado o del mismo tono de la piel. 

Las ronchas o habones afectan grandes extensiones de la superficie cutánea, surgiendo de forma grupal o aislada en función a su forma y tamaño. Además, pueden desaparecer y volver a manifestarse en diversas áreas. A parte, se genera un picor intenso y en algunas ocasiones, ardor o sensación de presión.

En situaciones graves de alergia, la urticaria podría originar lo que se conoce como choque anafiláctico: dificultad para respirar por la inflamación del revestimiento de la garganta, disminución de la tensión arterial, mareo y pérdida de la consciencia.

Diagnóstico de urticaria

Diagnóstico de urticariaPara tener un diagnóstico clínico de urticaria, es necesario asistir a un especialista que verifique los síntomas. En consulta realizan una serie de preguntas para dar con el origen del problema: toma de medicamentos, tipo de dieta, hábitos, hora de aparición de las ronchas, etc.

Luego para determinar las verdaderas causas, se indica una prueba de sangre denominada test de RAST, la cual confirma alergias a ciertos alimentos, picaduras de insectos, piel de animales, plantas, entre otros. 

Tratamiento  

La urticaria aguda desaparece por sí sola, aunque siempre hay que asistir al médico para dar con el factor desencadenante. Los antihistamínicos son los tratamientos más recomendados para aliviar los síntomas.  

Cuando se sufre urticaria crónica los expertos aconsejan alejarse de los alimentos procesados y otros agentes causantes de episodios frecuentes. Asimismo, recurren a medicamentos esteroideos para evitar complicaciones en las vías respiratorias. 

Si has tenido urticaria, te recomiendo que visites a tu médico de confianza para analizar tu caso y dar con las posibles causas. 


¿Que te ha parecido este contenido? 👇

¡Haz clic en un 🧡 para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

«

»

👉 Deja un comentario :